Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2022

3…2…1… ¡CORRE, QUE EMPIEZO A OVULAR!

Imagen
Muchas parejas que quieren tener un bebé lo intentan, pero no lo consiguen. Una buena forma de aumentar sus posibilidades es recurrir a los tests de ovulación. ¿Has oído alguna vez hablar de ellos? Estos son productos sanitarios capaces de detectar el inicio del periodo de ovulación de una mujer a través del aumento de la hormona luteinizante (LH) en la orina. Esta hormona es la responsable de la expulsión del óvulo, y aumenta considerablemente en un momento del mes y 12-24 horas tras ese aumento ocurre la ovulación. La mujer tendrá, tras un resultado positivo, entre 36 y 48 horas de ventana fértil. Gracias a este test podemos por tanto saber cuáles son los días más fértiles para mantener relaciones sexuales con alta probabilidad de quedar embarazada. A este test también se le conoce como monitor de fertilidad. ¡Hemos oído hablar de él, lo compramos en la farmacia y viene con instrucciones! Pero, aun así… ¿Qué errores se pueden dar de forma frecuente al interpretar un test de ovul...

EL PLÁSTICO AL AMARILLO, PERO ¿Y LOS MEDICAMENTOS?

Imagen
Reciclamos el papel, el vidrio, los plásticos, las pilas, los cartuchos de la impresora, el aceite usado… Pero, ¿qué tenemos que hacer con los medicamentos? ¿Es importante reciclarlos? ¿Por qué? ¿Cómo hay que reciclarlos? Que no cunda el pánico, es más sencillo de lo que parece. Empecemos por el principio. ¿POR QUÉ HAY QUE RECICLAR LOS MEDICAMENTOS? Todos nosotros utilizamos medicamentos, ya sea para aliviar un dolor puntual o como parte de un tratamiento crónico: paracetamol si nos duele la cabeza, suspensiones de ibuprofeno para la fiebre, comprimidos para el colesterol, la tensión… Los medicamentos forman parte de nuestro día a día. Por ello, su uso adecuado nos compete a todos, dado que un mal manejo presenta consecuencias negativas tanto para la salud como para el medio ambiente. A continuación, se recogen los beneficios del reciclaje de medicamentos: ¿QUÉ ES SIGRE? SIGRE es una entidad sin ánimo de lucro puesta en marcha en 2001 como resultado de la colaboración entre la industr...

¿CÓMO ES POSIBLE QUE UNOS SIMPLES AZÚCARES PERMITAN ADMINISTRAR FÁRMACOS POR VÍA INTRAVENOSA?

Imagen
  ¿DE QUÉ TIPO DE AZÚCARES HABLAMOS? Tras haber leído el título, muchos os preguntaréis de qué tipo de azucares estamos hablando. Son las ciclodextrinas, formadas por sucesivas moléculas de glucosa unidas por enlaces químicos, y con una estructura troncocónica: constan de un interior hidrofóbico y un exterior hidrofílico. Y, ¿para qué puede ser útil esta propiedad? El hecho de que su interior sea apolar permite albergar a distintos fármacos u otras moléculas huésped que también lo sean y, así, poder acomplejarlos y solubilizarlos. Se forma un complejo de inclusión fármaco-ciclodextrina. Este proceso es exotérmico, por lo que un aumento de la temperatura puede incidir en la estabilidad del complejo debido a que se incrementa la fracción libre de fármaco con respecto a la fracción de fármacoacomplejado. Por eso, los complejos de inclusión son preparados atemperatura ambiente. Debido a que la temperatura corporal es de 37º el complejo se disocia con más facilidad, lo cual es necesar...

Una nueva alternativa a las agujas: ¿sueño o realidad?

Imagen
Actualmente, la ciencia farmacéutica nos ha proporcionado grandes avances en cuanto a medicamentos, como por ejemplo poder administrar el mismo fármaco mediante distintas vías y que, a su vez, exista en distintas formas farmacéuticas. Las vías de administración con un uso más difundido entre la población son la oral y la parenteral (y dentro de las vías parenterales incluimos algunas con uso tan extendido como la intravenosa, la intramuscular o la subcutánea). Cada una de ellas presenta ventajas y limitaciones. En cuanto a las ventajas, la oral es la vía fisiológica de administración de sustancias, y no es invasiva, ya que no es dolorosa ni hay rotura de tejidos. La vía parenteral presenta un aprovechamiento íntegro de la dosis, por lo que es la idónea para fármacos con baja biodisponibilidad (velocidad y cantidad a la cual un fármaco, absorbido a partir de la forma farmacéutica que lo contiene, se hace disponible en su lugar de acción) Respecto a las limitaciones de la vía oral, cabe...