EL PLÁSTICO AL AMARILLO, PERO ¿Y LOS MEDICAMENTOS?

Reciclamos el papel, el vidrio, los plásticos, las pilas, los cartuchos de la impresora, el aceite usado… Pero, ¿qué tenemos que hacer con los medicamentos? ¿Es importante reciclarlos? ¿Por qué? ¿Cómo hay que reciclarlos? Que no cunda el pánico, es más sencillo de lo que parece. Empecemos por el principio.

¿POR QUÉ HAY QUE RECICLAR LOS MEDICAMENTOS?

Todos nosotros utilizamos medicamentos, ya sea para aliviar un dolor puntual o como parte de un tratamiento crónico: paracetamol si nos duele la cabeza, suspensiones de ibuprofeno para la fiebre, comprimidos para el colesterol, la tensión… Los medicamentos forman parte de nuestro día a día. Por ello, su uso adecuado nos compete a todos, dado que un mal manejo presenta consecuencias negativas tanto para la salud como para el medio ambiente.

A continuación, se recogen los beneficios del reciclaje de medicamentos:


¿QUÉ ES SIGRE?

SIGRE es una entidad sin ánimo de lucro puesta en marcha en 2001 como resultado de la colaboración entre la industria farmacéutica, las farmacias y las empresas de distribución farmacéutica. Se encarga de la correcta gestión medioambiental de los envases y restos de medicamentos generados en los hogares. El Punto SIGRE es un contenedor de color blanco que se encuentra en el interior de las oficinas de farmacia en el que los ciudadanos podemos depositar medicamentos caducados o que no necesitemos, así como envases vacíos de medicamentos. De la misma manera que cerca de casa tenemos disponibles un par de contenedores de reciclaje el plástico o el vidrio, actualmente hay más de 21.800 farmacias por toda España que tienen a tu disposición contenedores SIGRE, por lo que es muy probable que uno de ellos esté en tu farmacia de confianza.

¿CÓMO HAY QUE RECICLAR LOS MEDICAMENTOS?

En primer lugar, tenemos que examinar nuestro botiquín y cada uno de los medicamentos presentes en él. Hay que asegurarse de retirar los que estén caducados, en mal estado de conservación o que ya no sean necesarios (por ejemplo, un antibiótico una vez terminado el tratamiento indicado por el profesional sanitario). Tras seleccionar aquellos que vamos a reciclar, se depositarán en el contenedor del Punto SIGRE. Es importante tener en cuenta que hay que entregar tanto el acondicionamiento primario (por ejemplo, blísteres, frascos, ampollas, viales…) como el acondicionamiento secundario (por ejemplo, la caja que contiene el blíster o el prospecto). ¿Por qué los envases vacíos no se deben reciclar en un contenedor habitual? Porque, al haber estado en contacto con el ingrediente activo, contienen partículas del mismo adheridas, por lo que es conveniente depositarlos en un contenedor adecuado. 

El botiquín doméstico debe revisarse con una frecuencia de 6-12 meses con el fin de deshacernos de todos aquellos medicamentos que, como hemos comentado, estén caducados, en mal estado de conservación o que hayan dejado de sernos útiles.


Para facilitar el reciclaje, todos los envases de medicamentos comercializados en las oficinas de farmacia llevan en símbolo SIGRE, que permite conocer de forma rápida que el producto se encuentra adherido al sistema de reciclaje. Además, los prospectos de los medicamentos incluyen una leyenda que indica dónde tienen que depositarse. 


¿Y qué pasa con los productos sanitarios? No todos los productos sanitarios se pueden depositar en el contenedor del punto SIGRE: agujas, termómetros, gasas, productos químicos, radiografías, mascarillas, test COVID-19… Estos productos se entregan en el Punto Limpio, puesto que son gestionados por las comunidades autónomas. Es aconsejable que te informes sobre dónde deshacerte de ellos correctamente en tu ciudad.

¿QUÉ SE HACE CON LOS MEDICAMENTOS UNA VEZ LOS HE DEPOSITADO EN EL PUNTO SIGRE?

Cuando los envases vacíos o con restos de medicamentos están en el Punto SIGRE se produce lo que se conoce como logística inversa: se aprovecha la entrega de nuevos medicamentos a las farmacias para recoger los que se encuentran en el Punto SIGRE. Después, gestores autorizados llevan los medicamentos y sus envases hasta la Planta de Clasificación de Envases y Residuos de Medicamentos, situada en Valladolid. Allí, de forma automatizada, los medicamentos pasan por diferentes fases que permiten separar los envases de los restos de medicamentos que contienen:
  • Los envases se clasifican según sus materiales (cartón, plástico, papel, vidrio, etc.), y se envían a su posterior reciclado por empresas especializadas. 
  • Los medicamentos no peligrosos se utilizan como combustible en plantas industriales, es decir, se destruyen por combustión y se utilizan para recuperar energía en instalaciones industriales o para producir energía eléctrica. 
  • Los medicamentos peligrosos se entregan a un gestor especializado para su destrucción.
A continuación, un pequeño video donde puedes ver con más detalle cómo funciona la Planta de Clasificación de Envases y Residuos de Medicamentos:



Reciclando los medicamentos y sus envases es posible cuidar el medio ambiente al impedir que acaben en la basura, lo que evita la contaminación de suelos y aguas. Además, su reciclaje deriva en un ahorro energético tanto por la reutilización de los materiales de los envases como por el aprovechamiento de los restos de medicamentos como fuente de energía. Por último, no debemos olvidar el impacto que tiene el reciclaje de medicamentos sobre nuestra salud. Así que, la próxima vez que vayas a la farmacia, dedica un momento para deshacerte de aquellos medicamentos que, de una forma u otra, han dejado de servirte.

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.sigre.es/ciudadanos

https://www.sigre.es/conocenos#organizacion

https://www.kernpharma.com/es/blog/que-hacer-con-los-medicamentos-usados-o-caducados

Autora:

Cristina Antón Homsy

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los colores en los medicamentos