¿CÓMO ES POSIBLE QUE UNOS SIMPLES AZÚCARES PERMITAN ADMINISTRAR FÁRMACOS POR VÍA INTRAVENOSA?

 

¿DE QUÉ TIPO DE AZÚCARES HABLAMOS?

Tras haber leído el título, muchos os preguntaréis de qué tipo de azucares estamos hablando. Son las ciclodextrinas, formadas por sucesivas moléculas de glucosa unidas por enlaces químicos, y con una estructura troncocónica: constan de un interior hidrofóbico y un exterior hidrofílico.

Y, ¿para qué puede ser útil esta propiedad? El hecho de que su interior sea apolar permite albergar a distintos fármacos u otras moléculas huésped que también lo sean y, así, poder acomplejarlos y solubilizarlos. Se forma un complejo de inclusión fármaco-ciclodextrina. Este proceso es exotérmico, por lo que un aumento de la temperatura puede incidir en la estabilidad del complejo debido a que se incrementa la fracción libre de fármaco con respecto a la fracción de fármacoacomplejado. Por eso, los complejos de inclusión son preparados atemperatura ambiente. Debido a que la temperatura corporal es de 37º el complejo se disocia con más facilidad, lo cual es necesario para que el fármaco se encuentre libre y pueda ejercer su efecto posteriormente.


A GRANDES PROBLEMAS, GRANDES SOLUCIONES

La vía parenteral ofrece diversas ventajas respecto a las demás vías de administración de medicamentos, ya que es una alternativa para fármacos que presentan baja biodisponibilidad oral o que irritan la mucosa del tracto gastrointestinal. Además, se puede emplear esta vía para pacientes que tengan problemas de deglución o que estén inconscientes. Lo más destacable, si nos centramosen la vía intravenosa, es su rapidez de acción, ya que depositamos al fármaco directamente en la sangre.

Para administrar medicamentos por esta vía deben ser soluciones acuosas, y muchas veces existe elproblema de que algunos fármacos presentan escasa solubilidad en agua y baja estabilidad física y química. Gracias a las ciclodextrinas podemos combatir estas desventajas al formarse el complejo deinclusión explicado anteriormente.

Dentro de los tipos de ciclodextrinas, hay derivados de la β-ciclodextrina que se pueden emplear para administrar fármacos por víaintravenosa. Estamos hablando de la 2- hidroxipropil- β -ciclodextrina, que se emplea como portador de fármacos por esta vía de administración, gracias a que es un buen solubilizante de estos y presenta una baja toxicidad.

Además, existen otros derivados que también se emplean con estos objetivos, comohablaremos en el siguiente punto.

¿HAY ALGÚN EJEMPLO REAL DE TODO ESTO?

Como todos sabemos, en diciembre de 2019 se identificó por primera vez, en Wuhan (China) el SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.

Vamos a hablar de un fármaco, el remdesivir, que ha demostrado ser efectivo a la hora de reducir el periodo de recuperación clínica de los pacientes con COVID-19 y, de este modo, reducir la duración de hospitalizaciones. El ensayo clínico ACTT-15 es el que dio lugar a la autorización condicional deremdesivir.

El mecanismo de acción del remdesivir es inhibir la replicación del RNA de este virus. Presenta escasa solubilidad y estabilidad, por lo que se asocia con captisol, un derivado de β-ciclodextrina, concretamente sulfobutiléter-βciclodextrina (SBEβCD). Seforma un complejo de inclusión, introduciéndose el remdesivir en la cavidad interna hidrofóbica del captisol. Así, la ciclodextrina modificada conseguiría solubilizar al principio activo, y por tanto, hacer posible su administración por vía intravenosa.


En definitiva, estos sencillos azúcares han supuesto un gran avance en el desarrollo de nuevas formulaciones. Nos hemos centrado en su capacidad para solubilizar fármacos pero también sonútiles para otras aplicaciones.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vilarnovo, B. P. (2005). Efecto de las ciclodextrinas sobre la cesión de fármacos en matrices de hidroxipropilmetilcelulosa (Tesis doctoral, Universidad de de Santiago de Compostela).
  2. Hernández, Obregón. J. Receptores moleculares. Las ciclodextrinas. Recuperado de:https://www.monografias.com/trabajos46/receptores-moleculares/receptores- moleculares2.shtml. Fecha de acceso: 24.12.21
  3. Pineda Rey, A. M. (2017). Utilidad de las ciclodextrinas y derivados en el campofarmacéutico.
  4. Duchêne, D., & Bochot, A. (2016). Thirty years with cyclodextrins. Int. J. Pharm,514(1),58–72.
  5. Jansook, P., Ogawa, N., & Loftsson, T.(2018). Cyclodextrins: structure, physicochemical propertiesand pharmaceutical applications. Int. J. Pharm, 535(1–2), 272–284.
  6. Santoyo, Gonzalez. F. (2017). Ciclodextrinas: hospedadores moleculares para el mundocontemporáneo. Recuperado de: https://wpd.ugr.es/~academia/discursos/34FranciscoSantoyoGonzalez.pdf
  7. Brewster, M. E., & Loftsson, T. (2007). Cyclodextrins as pharmaceutical solubilizers. Advanced DrugDelivery Reviews, 59(7), 645–666.
  8. Moreno Cerezo, J. M. (2004). Nuevos diseños galénicos de comprimidos de indometacina y tetraciclina con agentes hidrotrópicos y de inclusión para mejorar la velocidad de disolución y su estabilidad. (Tesis Doctoral, UCM).
  9. Comisión Permanente de Farmacia. Secretaria de Estado de Sanidad. (2020). Protocolofarmacoclínico del uso de remdesivir (Veklury®) en el tratamiento de la enfermedad por covid-19 en el Sistema Nacional de Salud. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/farmacia/valtermed/docs/20200908_Protocolo_farma-coclinico_remdesivir2.pdf. Fecha de acceso 30.12.2021
  10. CYDEX. PHARMACEUTICAL, INC. Solicitud de Patente de Invención en fase PCT.Composiciones de ciclodextrina alquiladas y procesos para preparar y utilizar las mismas http://visordocs.sic.gov.co/documentos/Docs-PI/15/10/27/15_0100271_06.pdf?915. Fecha de acceso 30.12.2021
  11. Pipkin, J., Antle, V., & García Fandiño, R.Application of Captisol Technology to Enable the Formulation ofRemdesivir in Treating CO-VID-19. Recuperado de: https://drug- dev.com/formulation-forum-application-of-captisol-technology-to-enable-the-formulation-of- rem-desivir-in-treating-covid-19/. Fecha de acceso: 30.12.2021.
Autores:
Natalia Dominguez Blanco
Marina Sánchez Del Ser

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los colores en los medicamentos