Y YO, ¿QUÉ CREMA ME TENGO QUE ECHAR?
Va a llegar el verano, vamos a ir a la playa y surgen las dudas: y yo, ¿qué crema me tengo que echar? Últimamente el mercado dermofarmaceutico ha crecido mucho, lo que ha generado una alta variabilidad de productos que podemosconsumir; sin embargo, no todos sirven, ya que algunos incluso pueden ser perjudiciales nuestra piel. Para escoger bien los productos, es muy importante conocer no solo lo que compramos sino a nosotros mismos, a nuestra piel.
A continuación, te explicamos los aspectos a considerar y claves para mantener un buen cuidado de la piel y conseguir un correcto y, sobre todo, sano bronceado.
¿QUÉ SON LAS CREMAS SOLARES?
Todos nos hemos echado cremas alguna vez para protegernos del sol, pero ¿qué estamos esparciendo por nuestra piel en realidad? Los protectores solares que usamos son productos cosméticos que refuerzan la protección natural de nuestra piel, es decir, ayudan a generar el verdadero bronceado, causado por los rayos ultravioleta B, que son los que favorecen una mayor producción de melanina, la cual provoca ese color “moreno”.
Primero de todo debemos saber cuál es nuestro fototipo ya que, al igual que hay muchos protectores solares, también existen distintos tipos de piel que debemos conocer:
- Fototipo I: piel muy pálida, como la de los pelirrojos. Casi siempre se quema y es complicado que llegue abroncearse. Tiende a sufrir reacciones alérgicas ante el sol.
- Fototipo II: piel blanca y sensible. Suele ser la de personas con el pelo rubio o claro. Tampoco llega a coger color moreno y también es sensible a reacciones alérgicas por el sol.
- Fototipo III: piel de color intermedio. Suele corresponder a personas con el pelo castaño y es capaz de coger algo de bronceado.
- Fototipo IV: piel oscura de personas con el pelo negro. Se broncea fácilmente y con rapidez.
- Fototipo V: piel algo más oscura que en el fototipo anterior.
- Fototipo VI: piel de personas negras.
La incidencia del sol y sus rayos ultravioleta tienen diferentes intensidades, las cuales son clasificadas por el Ministerio de Sanidad con los siguientes valores:
- Radiación UV baja: valores 1 a 3.
- Radiación media: valores 4 a 6.
- Radiación alta: valores 7 a 9.
- Radiación extrema: superiores a 10.
Según el nivel de radiación y el tipo de fototipo, el Ministerio de Sanidad recomienda que se elija el factor de protección solar conforme a lo indicado en la siguiente tabla:
¿CÓMO FUNCIONAN LOS PROTECTORES SOLARES?
Ya sabemos qué fotoprotector nos tenemos que echar, pero desconocemos cuál es el mecanismo mediante el que nosprotegen y evitan que nos quememos.
Los filtros solares están hechos con moléculas especialmente diseñadas para que la cantidad de rayos UV que penetre en la piel sea la mínima posible. Una película de estas moléculas forma dos tipos de barreras protectoras: las que absorben la radiación con filtros químicos, y las que actúan como bloqueadores físicos y reflejan esos fotones de UV antes de que puedan ser absorbidos por nuestra piel.
Otra cosa importante es comprender bien el significado del etiquetado, el factor de protección solar (FPS). Ese númerono indica que la crema en cuestión proteja con menor o mayor potencia, como mucha gente cree, lo que determina es el periodo durante el cual proporciona protección y hay que multiplicarlo por el tiempo que tarda nuestra piel en quemarse. Por ejemplo, si el tiempo que tardamos en quemarnos es de 5 minutos, una crema de FPS 50 nos protegería a lo largo de 250 minutos aproximadamente, ya que siempre hay que estimar a la baja porque hay múltiples factores que disminuyen su efectividad. No es lo mismo tomar el sol en Islandia que en el Caribe, por ejemplo, ni hacerlo a las 9 de la mañana que a las 2 de la tarde.
¿CÓMO Y CUÁNDO APLICAR EL FOTOPROTECTOR SOLAR?
En cuanto a cuándo debemos aplicar estos fotoprotectores, debemos saber que son importantes todos los días del año. Mucha gente relaciona los fotoprotectores con el verano, la playa, la piscina… Sin embargo, aunque los rayos el resto del año no inciden de manera tan directa, llegan a nuestra piel incluso en los días más nublados.Ahora que sabemos que debemos aplicarlo todos los días del año, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos adicionales:
- Aplicar el fotoprotector 30 minutos antes de exponerse al sol. Por ejemplo, podemos hacerlo antes de salir de casa.
- Usa una cantidad suficiente para cubrir toda la superficie corporal, incluso aquellas zonas más olvidadas como las orejas, la nuca, el dorso de manos y pies…
- Extiende el producto de manera uniforme. Los filtros físicos dejarán un acabado blanquecino que nos permite ver dónde se ha aplicado la crema, pero si contiene filtros químicos, al ser invisibles, puede que no notemos que dejamos alguna zona sin cubrir.
- Aplicarlo de manera frecuente, sobre todo cuanto más bajo sea su FPS (más o menos cada dos horas). Esto tiene especial importancia si nadas, sudas, o te secas con alguna toalla.
- No aplicar sobre la piel mojada, ya que va a dar lugar a que el fotoprotector no se extienda correctamente por la cara. Además, las gotas funcionan como una lupa y aumentarán el riesgo de quemaduras.
- En nuestra rutina de belleza, hay que aplicarlo después de la crema hidratante y antes del maquillaje.
TIPOS Y TEXTURAS
- Cremas solares clásicas: solían dejar la piel blanquecina y pegajosa, pero actualmente se funden perfectamente con la piel.
- Fluidas: se encuentran entre la crema y el gel. Es una textura similar a las leches y son perfectas para aquellas pieles mixtas y grasas, ya que dejan un acabado más ligero.
- Gel: un formato ideal si eres deportista. Se puede llegar a creer que no protege con la misma efectividad que lo hace una crema, pero no es así. Mientras que veamos que están etiquetados los símbolos de las radiaciones contra las que protege y sea un producto con garantías, la textura no influirá en la protección. Presenta numerosas ventajas: se absorbe enseguida, no mancha la ropa y por supuesto, cumple sus funciones como fotoprotector ya que previene el fotoenvejecimiento, manchas y futuras enfermedades de la piel. Podemos encontrar geles acuosos, oil-free…
- Aceites protectores solares: dejan un sutil brillo satinado sobre la piel. Al ser más hidratantes se recomiendan más para pieles secas. Hay que evitar su aplicación en zonas más grasas ya que podemos dar lugar a la aparición de acné.
- Polvos minerales: es una textura muy novedosa. Crean una pantalla física sobre la piel y se aplican con ayuda de una brocha.
- Espráis y brumas: dispersan el contenido de forma ligera y son fáciles de extender. Debemos llevar cuidado si los aplicamos en sitios con mucho viento ya que podemos perder mucho producto durante la aplicación.
- Maquillajes compactos con protección solar: son un 2 en 1 ya que cubren las imperfecciones al dejar un coloruniforme en la piel y protegen de las radiaciones solares. En concreto este tipo de maquillajes es bastantecubriente, está recomendado para pieles normales-secas, pero hay alguno específico para pieles grasas comolos oil-free.
FOTOPROTECCIÓN POR VÍA ORAL, ¿HABÍAS OÍDO HABLAR DE ELLA?
Este tipo de protección es un nuevo concepto de protección solar que contribuye a proteger nuestra piel del sol. Estascápsulas son complementos alimenticios ricos en antioxidantes. Nos van a ayudar a:
- Neutralizar los efectos de la radiación solar a nivel celular.
- Reforzar la tolerancia al sol.
- Reparar la piel del efecto de la radiación UV.
- Prevenir la aparición de manchas.
- Prevenir el envejecimiento prematuro.
Debemos ser conscientes de que este tipo de protección no es un sustituto de los protectores solares tópicos, sinoque potencia su efecto y mejora la tolerancia al sol de personas con alergia solar o piel muy sensible. Sus principalescomponentes son, en general, betacarotenos, licopenos y múltiples antioxidantes. Se recomienda tomar los meses de máxima radiación UV y es apto tanto para niños como para adultos.
BIBLIOGRAFÍA.
https://blogthinkbig.com/como-funcionan-las-cremas-de-proteccion-solarhttps://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-filtros-solares-caracteristicas-tipos- requerimientos-13079607
https://es.wikipedia.org/wiki/Protector_solar
https://www.isdin.com/blog/como-aplicar-correctamente-el-protector-solar/#:~:text=La%20clave%20est%C3%A1%20en%20aplicarlo,a%20lo%20largo%20del%20d%C3%ADa.
https://www.cantabrialabs.es/blog/la-importancia-de-la-proteccion-solar-en-los-meses-de- invierno/
https://www.farmagranada.com/blog/protectores-solares-tipos-y-texturas-cual-es-el-tuyo/
https://cuidateplus.marca.com/belleza-y-piel/cuidados-cuerpo/2018/07/08/como-cuando- utilizar-aceite-solar-163051.html
https://www.cantabrialabs.es/blog/protectores-solares-texturas/
https://instagram.com/pielsanaincorporesano?utm_medium=copy_link
Autoras:
Lara Balboa de AndrésMaría Benedicto Arroyo
Comentarios
Publicar un comentario