A PARTIR DE AHORA, LOS CANNABINOIDES SINTÉTICOS DEJARÁN DE SER INDETECTABLES


 
La conocida como marihuana sintética o cannabinoides sintéticos (CBS) se caracteriza por presentar el componente psicoactivo de la marihuana (delta-9-tetrahidrocannabinol). Gracias a la acción farmacológica de esta sustancia, estos compuestos son capaces de simular los efectos de la marihuana natural. Además de las modificaciones químicas que evitan que se los considere ilegales, su accesibilidad y precio reducido aumentan su consumo. Por estos motivos se han extendido mundialmente durante los últimos años bajo las denominaciones de Spice o K2, entre otras. 

En comparación con la marihuana natural, el efecto de estos compuestos suele aparecer antes, aunque en algunos casos su duración es menor. Ambos hechos dependen de la vía de administración que se utilice para su consumo, que en el caso de los cannabinoides sintéticos suele ser vía nasal, inhalada o por vía oral. La más utilizada es la inhalada o pulmonar, ya que presenta una absorción rápida y permite lograr un efecto sistémico. Como hemos comentado, tanto los efectos como su duración dependerán a su vez del cannabinoide sintético que se consuma debido a la variación en su composición, que no siempre es conocida completamente, lo que impide también la identificación exacta del cannabinoide sintético.

La preocupación por el uso de los cannabinoides sintéticos radica en que, aparentemente, parecen inocuos pero se ha demostrado que son verdaderamente dañinos para la salud. Precisamente, el Spice ha recibido el nombre de ‘droga zombie’ ya que provoca en sus consumidores una desorientación que puede llevar al desmayo.

Hoy en día, este tipo de drogas sintéticas se caracterizan por ser indetectables en los análisis de muestras biológicas mediante los métodos de los que disponemos. Además, el periodo en el que estas sustancias son detectables en sangre o fluidos orales varía entre 12 y 48 horas, mientras que en muestras de orina aumenta este periodo hasta 72 horas después de su consumo.

Son estas razones las que han motivado al Instituto Toxicológico de la Defensa a desarrollar una prueba para poder detectar la presencia de estas nuevas drogas entre los militares para aquellos casos en los que se sospeche su consumo. En el experimento realizado, se analizaron 8 muestras sólidas de la droga conocida como Spice disueltas en etanol, las cuales se analizaron mediante cromatografía de gases. Posteriormente, se procedió a analizar 30 muestras de orina en las que se sospechaba la presencia de esta misma sustancia mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) acoplada a espectrometría de masas de alta resolución (HRMS). 

Hemos de saber que la mayoría de las drogas que entran en el cuerpo humano son metabolizadas en el hígado, mediante diversas reacciones. Se transforman en metabolitos para facilitar su expulsión del organismo, principalmente mediante el riñón, por eso son detectables en orina, aunque también pueden ser expulsadas por heces o sudor. La prueba de detección de drogas mediante el análisis de orina es la más común, ya que el periodo de tiempo en los que se puede detectar después de la absorción es mayor que el de sangre. Además, el análisis de sangre se considera una prueba invasiva ya que se realiza una penetración de la barrera epitelial, lo que puede provocar que aparezcan infecciones u ocasionar daño al paciente. Es también un análisis que requiere de personal cualificado para realizarlo, y es más caro.

Los resultados obtenidos fueron positivos, ya que se encontraron 2 metabolitos de la sustancia de estudio, lo que evidenció el consumo previo y confirmó su posibilidad de detección. 

Como conclusión, este descubrimiento demuestra cómo los avances tanto tecnológicos como científicos juegan un papel fundamental en el desarrollo de este y otros métodos de control. La implementación de un método de detección de drogas permitirá la regularización del consumo de estas sustancias perjudiciales, tanto a nivel de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad, como a nivel social.

Finalmente, esto abre las puertas a otras posibilidades como podría ser su detección en pelo o saliva. En el caso del pelo, las sustancias incorporadas permanecen indefinidamente en él, por lo que la prueba solo se ve condicionada por la longitud del mechón seleccionado. Se utilizan para confirmar el resultado obtenido en el análisis de orina. La prueba de saliva sería mucho más cómoda y fácil de realizar.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.fundacion-canna.es/cannabinoides-sinteticos

https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/temas-especiales/drogas-recreativas-e-intoxicantes/cannabinoides-sint%C3%A9ticos

https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/defensa/ejercito-aprueba-metodo-detectar-marihuana-sintetica-militares/20190517210334125343.html

Autoras: 

Lourdes Asenjo Rodado
Andrea Llano Arroyo
Carmen Luna Aguado

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los colores en los medicamentos