IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS POR VÍA ORAL

Las vacunas son productos biológicos que contienen uno o varios antígenos y que se administran con el objetivo de producir una reacción controlada, similar a la infección natural, de forma que el sujeto desarrolle una respuesta inmunitaria que le proteja de posteriores exposiciones al microorganismo contra el que se le administra la vacuna.




Resultan fundamentales para la prevención de enfermedades infectocontagiosas con gran repercusión en la salud de la población.

Una de sus posibles vías de administración es la vía oral. En concreto, es una vía utilizada para la vacunación contra el rotavirus, el cólera, la fiebre tifoidea y la polio.

Además, se están desarrollando vacunas nuevas contra Escherichia coli enterotoxígeno (ECET) y contra especies de Shigella que probablemente también se administrarán por vía oral. 

Las formas de administración son varias:
  • Si se utilizan viales monodosis, se administran directamente en la boca. 
  • Si son envases multidosis, se dará la dosis correspondiente en una cucharilla de un solo uso.
  • Si la presentación es en comprimidos, siempre se tomarán con agua y con el estómago vacío.

Cólera

Actualmente la única vacuna disponible en España es la vacuna oral Dukoral® (PaxVax) y se recomienda principalmente a viajeros que se dirigen a zonas de riesgo.

Se trata de una vacuna inactiva cuya composición incluye varias cepas de Vibrio cholerae.

Una de sus principales ventajas es que la vía de administración coincide con la vía de contagio. De esta forma, se desarrolla una respuesta inmune similar a la que se desarrollaría ante una situación de exposición natural al microorganismo.

Es importante su administración en condiciones de ayuno debido a la labilidad en el ácido gástrico. 

La vacuna está autorizada a partir de los 2 años de edad.

 

Tipo de inmunización 

2 a 5 años 

6 años o mayor 

Inmunización Primaria 

3 dosis, intervalos de una semana. 

2 dosis, intervalos de una semana 

Refuerzo 

1 dosis cada 6 meses

1 dosis cada 2 años

 

En cuanto a su efectividad, se han hecho diversos estudios de casos y controles en diferentes áreas geográficas y se han obtenido diferentes resultados: en Mozambique se encontró una efectividad vacunal del 78%; en Zanzibar, un 79%; en la India, un 65%; y en Bangladesh, en torno a un 50%.

La vacuna induce la producción intestinal de anticuerpos IgA entre el 70% y el 100% de los sujetos vacunados. Además, se estima que la duración de la protección es de 2 años.

POLIOMIELITIS

La vacuna oral de virus vivos atenuados (VPO) se introdujo en España en el año 1963. 

En 1975 se implantó en el calendario vacunal con una pauta de 3 dosis a los 3, 5, 7 meses y dosis de recuerdo a los 15 meses y a los 6 y 14 años. 

En el 2004, cambió la VPO por la VPI (vacuna parenteral de virus inactivos), con tres dosis (2,4 y 6 meses) y una de recuerdo a los 15-18 meses. 

Actualmente, es la VPI la que se encuentra en el calendario de vacunación oficial. 

Es una vacuna de virus inactivados que incluye los serotipos 1, 2 y 3. 

En cuanto a su eficacia, dependerá del número de dosis administradas: con tres dosis se alcanzan títulos de anticuerpos protectores del 99-100%, y hay estudios que demuestran la persistencia de anticuerpos hasta 25 años después de una cuarta dosis. 

La inmunogenicidad de ambas vacunas es excelente; no obstante, la VPO induce una respuesta intestinal mucho más potente que la VPI por la estimulación de las células inmunes de la pared intestinal y de los ganglios linfáticos, lo que impide la infección de la persona vacunada y la propagación del virus, lo que protege a las personas no vacunadas (inmunidad de grupo).Sin embargo, su principal problema es el riesgo de que la persona vacunada o sus contactos desarrolle poliomielitis paralítica, en especial si padecen alguna inmunodeficiencia.

ROTAVIRUS

Para el rotavirus se han desarrollado diferentes vacunas: con recombinaciones de rotavirus humanos y animales, utilizando genes de cepas del virus humanas y animales, rotavirus humanos atenuados y subunidades de viriones de rotavirus. Actualmente, en España se comercializan 2: Rotarix, que se administra en 2 dosis (a los 2 y 4 meses de edad) y RotaTeq, que se administra en 3 dosis (a los 2, 4 y 6 meses de edad). Ambas son de administración oral y están elaboradas con rotavirus vivos que han sido debilitados en el laboratorio para evitar que causen la enfermedad. 

Estas vacunas presentan diferencias en cuento a la perdurabilidad de su protección (mayor en Rotateq) o en el precio (menor en Rotarix). No obstante, ambas han demostrado ser seguras y efectivas.

En los dos primeros años de comercialización se previno más de un 80% de casos graves de diarrea por rotavirus en países desarrollados. Sin embargo, su eficacia es menor en países en vías de desarrollo. 

Además, se ha demostrado que la vacunación produce inmunidad de grupo con una reducción significativa del grado de afectación por la enfermedad en niños mayores y adultos no vacunados.

¿SOLUCIÓN POTENCIAL A LA PANDEMIA?

La farmacéutica israelí Oramed ha conseguido que se autoricen los ensayos clínicos de una vacuna oral contra la Covid-19. 

Se trata de una versión oral de dosis única que se espera que sea adecuada tanto para vacunación inicial, como para dosis de refuerzo en personas ya inoculadas, y se confía en que presente menos efectos secundarios que las que ya existen.

Esta vacuna supondría grandes ventajas sobre todo en países en vías de desarrollo, donde las tasas de inmunización son bajas ya que, al no necesitar condiciones especiales de almacenamiento, su distribución sería más sencilla. También elimina la necesidad de que los profesionales sanitarios administren las inyecciones, lo que supondría un gran ahorro económico en infraestructuras y en profesionales sanitarios. 

De acuerdo con los estudios realizados, podemos afirmar que las vacunas de administración oral son eficaces, seguras y de calidad. Además, es importante resaltar las grandes ventajas que supondría su uso dada su fácil administración, almacenaje y distribución.

Autora: 

Ana Luisa Gómez Martín

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los colores en los medicamentos