¿LA CRISIS ESTADOUNIDENSE DE ADICCIÓN A LOS OPIOIDES HA LLEGADO A ESPAÑA?
Estados Unidos es, sin lugar a duda, el lugar del mundo donde hay más personas adictas a los analgésicos opioides, medicamentos poderosos para reducir el dolor -entre los que se incluye la oxicodona, la hidrocodona y la morfina- y tienen tanto beneficios como riesgos potencialmente graves. Demasiados estadounidenses se han visto afectados por los daños graves asociados con estos medicamentos y, a pesar de los esfuerzos continuos, el alcance de la crisis de los opioides continúa creciendo.
Esta crisis comenzó cuando la farmacéutica Purdue Pharma sacó al mercado OxyContin®, un opioide que ha causado 500.000 muertes por sobredosis entre 1999 y 2019 y por el que fallecían 136 personas diarias en 2019.
Recibió la aprobación de la FDA, el órgano regulador de EEUU, a pesar de su enorme potencial adictivo (la compañía decía todo lo contrario). En una campaña publicitaria sin precedentes se potenciaba la idea de que, al ser un opiáceo de liberación prolongada, el riesgo de adicción era muy bajo. Se comercializó como remedio para una “amplia gama de dolores” cuando, realmente, los opiáceos se toman solo contra enfermedades graves como el cáncer. Por otro lado, la intensa acción de sus visitadores médicos y un programa de incentivos por ventas fomentaba que los médicos recetaran OxyContin®.
A medida que iban pasando los años, las adicciones y las muertes por sobredosis de este opioide se incrementaban. Fueron varias las investigaciones que se iniciaron en torno a esta crisis de salud pública, con la familia Sackler y su compañía Purdue Pharma como las señaladas. En 2019, Purdue Pharma se declaró en bancarrota y culpable de tres delitos graves derivados de la comercialización de analgésicos opiáceos recetados.
La industria farmacéutica no puede ser culpada de ser la única causante de la crisis: el sistema de salud del país también es responsable de la situación. La asistencia sanitaria no está tan desarrollada, muchos estadounidenses no están asegurados y la prescripción de analgésicos fuertes está menos regulada. También hay razones estructurales que conllevaron a la adicción: en las regiones donde muchas personas estaban desempleadas el porcentaje de pacientes que se volvieron adictos fue mucho mayor.
A pesar de que en los últimos años se ha reducido la prescripción de OxyContin®, no se ha solucionado el problema puesto que muchos adictos se pasaron al consumo de sustancias ilegales, como la heroína o el fentanilo sintético.
Si bien es cierto que el consumo de opioides en España se ha incrementado exponencialmente en la última década (Figura 1), las consecuencias de su abuso son drásticamente diferentes con respecto a la devastadora situación en Estados Unidos. “En España ni hay ni se espera una epidemia de opioides similar a la norteamericana”, apunta el especialista Ignacio Velázquez Rivera, coordinador del Grupo de Opioides de SEMDOR (Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor).
![]() |
Figura1. Consumo de fármacos opioides DHD (Dosis Diarias Definidas por 1000 habitantes y día) según la Agencia Español de Medicamentos y Productos Sanitarios. En la siguiente tabla se resumen las diferencias existentes en los diferentes factores responsables de la crisis de opioides en Estados Unidos con respecto a la situación en España: A la vista de las diferencias entre la realidad estadounidense y la española se puede concluir que España está protegida de cualquier crisis inminente de opioides al disponer de mecanismos de control suficientes para garantizar su dispensación sensata, lo que imposibilita padecer un escenario mínimamente comparable al de Estados Unidos. Referencias:Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (s.f.). Utilización de medicamentos opioides en España. https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/observatorio-de-uso-de-medicamentos/utilizacion-de-medicamentos-opioides-en-espana/ Charlotte Voß. (25 de abril de 2019). Epidemia en Estados Unidos por el abuso de opiáceos. DW.https://p.dw.com/p/3HSRi Con Salud. (11 de octubre de 2021). El 95% de los pacientes españoles que consumen opioides está controlado por su médico. https://www.consalud.es/pacientes/95-pacientes-espanoles-consumen-opioides-controlado-medico_103577_102.html El Español. (13 de febrero de 2022). El consumo de opioides se duplica en España, pero no habrá una ola de muertos por sobredosis como en EEUU. https://www.elespanol.com/invertia/observatorios/sanidad/20220213/consumo-opioides-duplica-espana-no-sobredosis-eeuu/649435130_0.html David Pere Martínez Oró. (2019). Opioides en España. Ni repunte de heroína ni crisis de opioides a la americana. Episteme. Investigación e Intervención social. National Institute on Drug Abuse. (March 11, 2021). Opioid Overdose Crisis. https://nida.nih.gov/drug-topics/opioids/opioid-overdose-crisis Autora:IRENE VIVAR GARCÍA |
Comentarios
Publicar un comentario