Entradas

¡NOS VAMOS DE VACACIONES!

Pero antes, desde GEDITEFAR estaríamos muy interesados en conocer tu opinión respecto a la gestión del blog y de las redes sociales a través de la siguiente encuesta: Encuesta para lectores ¡Muchas gracias a todos por vuestra participación!

RETIRADAS DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

Imagen
De un tiempo a esta parte, han aparecido muchas noticias sobre retiradas de medicamentos o de lotes concretos. Lo cierto es que, una vez aprobados, los medicamentos siguen vigilados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y, si este organismo lo considera oportuno, pueden ser retirados del mercado por entrañar algún tipo de riesgo para la salud. Antes de comercializarse, los medicamentos se prueban en los ensayos clínicos. Estos evalúan su seguridad y eficacia, pero, al realizarse sobre un grupo de personas reducido, no pueden prever todos los riesgos asociados. Por este motivo, cuando ya están comercializados, se vigila la aparición de cualquier reacción adversa. De esto se encarga la farmacovigilancia, una de las funciones de la AEMPS. Otro motivo de retirada de medicamentos es por algún defecto de calidad. En este caso, suelen afectar a un lote o lotes concretos, y el control lo ejerce también la AEMPS. Este organismo clasifica los defectos de calidad ...

Paxlovid, el primer fármaco contra la COVID para tomar en casa: ni de uso masivo ni sustituto de la vacuna

¿Qúe es Paxlovid y quién debe tomar esta medicación en caso de contagio por Covid? Paxlovid es un medicamento que sirve para que los pacientes contagiados por SARS-COV2 no evolucionen a un estado grave. Es un medicamento administrado por vía oral y está dirigido a una población restringida:aquellas personas que, por razones de edad, sean más vulnerables frente a la enfermedad. Por ejemplo, a adultos que no requieren de oxígeno suplementario y que tienen mayor riesgo de que la enfermedad se vuelva grave. Quiere decir que lo podrán tomar personas que tengan insuficiencias respiratorias, con obesidad, trasplantados, etc. La administración del medicamento es posterior al diagnóstico positivo en COVID-19 o dentro de los cinco primeros días posteriores a la aparición de síntomas. El tratamiento dura cinco días en los que se deben tomar tres comprimidos dos veces al día. Son 30 comprimidos en total y no está autorizado para tratamientos con una duración superior. El fármaco no estará dispon...

NUEVO INTENTO PARA LOGRAR EL ANTICONCEPTIVO ORAL MASCULINO

Imagen
  La conocida popularmente como “píldora anticonceptiva” es un medicamento que contiene diversas hormonas y se emplea como anticonceptivo en mujeres. Comenzó a utilizarse en la década de 1960 en Estados Unidos, y es un método anticonceptivo muy popular. Durante décadas se ha tratado de desarrollar un tratamiento similar para los hombres, sin resultados concluyentes. Sin embargo, un equipo de científicos informó en marzo del 2022 que habían desarrollado una píldora anticonceptiva masculina no hormonal que presentaba un 99 % de efectividad en ratones. Además, no mostraba efectos secundarios y podría iniciar ensayos clínicos en humanos para finales de año. Para desarrollar su anticonceptivo masculino no hormonal, los investigadores se dirigieron a una proteína llamada receptor de ácido retinoico alfa (RAR-α) que participa en la formación de espermatozoides y en el desarrollo embrionario. El objetivo era encontrar un fármaco que fuera específico para esta proteína y sin que provocase e...

ENSAYOS CLÍNICOS: QUÉ SON, CÓMO SE PLANTEAN E IMPORTANCIA

Imagen
  Un ensayo clínico es una evaluación experimental en seres humanos que participan de forma voluntaria y que ayudan a comprobar si una nueva terapia, medicamento o procedimiento es seguro y/o efectivo. Existen diversos tipos: preventivos -en los que prueban métodos para disminuir el riesgo de desarrollar una enfermedad-, de diagnóstico -se centran en identificar nuevos procedimientos para el diagnóstico de una enfermedad-, de detección precoz de una enfermedad y de tratamiento -en los que investigan nuevas terapias ante una enfermedad-. DISEÑO DEL ESTUDIO: Lo más importante es plantear la formulación de la pregunta de investigación y la identificación de posibles fuentes de sesgo mediante la planificación de los objetivos que se quieren obtener. Después, se selecciona la población de estudio -la cual debe estar claramente definida en términos de edad, sexo, altura, peso, raza, condición física y hábitos de vida- y la elección de intervención -en la que se tiene en cuenta la dos...

Los pañales no solo son cosa de la infancia

¿Qué es la incontinencia urinaria? Se llama así a cualquier pérdida involuntaria de orina de forma permanente o transitoria. Puede ser: Temporal: la causa es reversible y aparece durante un tiempo limitado. Suele ser secundaria a infecciones de las vías urinarias, disfunciones mentales, efectos adversos de medicamentos, movilidad limitada… Crónica: persiste en el tiempo debido a que las causas son permanentes: lesión medular, anomalías anatómicas del tracto urinario, anomalías neurológicas – como esclerosis múltiple o accidente cerebrovascular-, alteración de los esfínteres, algunas demencias… La incontinencia urinaria se clasifica en 3 tipos según su gravedad:  Leve: menos de 10 episodios a la semana Moderada: entre 10-20 episodios a la semana Grave: >20 episodios a la semana Por este motivo, existen los pañales para adultos, y algunos de ellos forman parte de la prestación de la Seguridad Social.  Un buen pañal deberá alcanzar una evaluación positiva en los siguientes as...

LA PRIMERA TERAPIA GÉNICA SOBRE LA PIEL CURA A ‘NIÑOS MARIPOSA’

Imagen
La Piel de Mariposa, técnicamente conocida como Epidermólisis bullosa o EB, es una enfermedad genética poco frecuente e incurable hasta la fecha.  La característica más visible es la extrema fragilidad de aquellas personas que la padecen. La piel es tan frágil como las alas de una mariposa, de ahí el nombre de la enfermedad.  Según los últimos datos de DEBRA (Dystrophic Epidermolysis Bullosa Research Association) Internacional, se estima que la incidencia de la enfermedad es de 15-19 niños afectados por cada millón de nacimientos. La prevalencia estimada es de 10 personas afectadas por cada millón de habitantes; en España hay aproximadamente 500 personas con la enfermedad. En las personas con Piel de Mariposa, las proteínas que hacen posible que la piel tenga su característica resistencia están ausentes o no funcionan correctamente. La Epidermólisis bullosa afecta de forma diferente a cada persona en función de la proteína afectada. Se han sometido a terapia génica nueve pacie...